Vistas de página en total

lunes, 6 de junio de 2011

Taller de Fotografía de Calle

Taller Foto de Calle (27)Taller Foto de Calle (3)Taller Foto de Calle (4)Taller Foto de Calle (5)Taller Foto de Calle (6)Taller Foto de Calle (7)
Taller Foto de Calle (8)Taller Foto de Calle (9)Taller Foto de Calle (10)Taller Foto de Calle (11)Taller Foto de Calle (13)Taller Foto de Calle (14)
Taller Foto de Calle (15)Taller Foto de Calle (16)Taller Foto de Calle (17)Taller Foto de Calle (18)Taller Foto de Calle (19)Taller Foto de Calle (20)
Taller Foto de Calle (21)Taller Foto de Calle (22)Taller Foto de Calle (23)Taller Foto de Calle (24)Taller Foto de Calle (25)Taller Foto de Calle (28)

Taller de Fotografía de Calle, un álbum en Flickr.

Intenso taller de fotografía de calle con Carlos de Paz en Carboneras, junto a una veintena de amig@s.

A través de Flickr:
En Carboneras, de la mano y buen ojo de Carlos de Paz disfrutamos un día haciendo fotos

lunes, 18 de abril de 2011

Concierto de Semana Santa

Concierto Semana Santa2Concierto Semana Santa3Concierto Semana SantaConcierto Semana Santa1Concierto Semana Santa4

Concierto de Semana Santa, a set on Flickr.

La Banda de Música Municipal de Carboneras interpretando marchas procesionales durante el tradicional Concierto de Semana Santa en el TCM de Carboneras

jueves, 7 de abril de 2011

Carboneras en Escena: cantera de teatro


Como viene siendo tradicional, una vez entrada la primavera, el escenario del TCM Carboneras es ocupado por los niños del Taller Municipal de Teatro Infantil para representar las obras que han ensayado durante el último trimestre. En esta ocasión pusieron en escena dos obras de José Antonio Silva, Ratilandia y La verdadera historia de Cesar y Cleopatra  bajo la dirección de los monitores del taller: Adrián, Antonio, Diego y Tomás.
Un TCM Carboneras completamente abarrotado, con sillas supletorias y público de pie, disfrutó con los dos montajes en los que participaron los veintisiete alumnos del Taller.

Se inició la representación con los más pequeños y Ratilandia, un bonito cuento al estilo de las fábulas, en el que se narra la historia de unos ratones que se ven amenazados por diversos enemigos. Que tras diversos intentos y vivir varias aventuras, llegan a la conclusión que sólo la amistad y la sinceridad con ellos mismos, les permitirá hacer frente a todas las amenazas.
A continuación los mayores se vistieron de romanos y egipcios para representar La verdadera historia de Cesar y Cleopatra. Una obra que no es ajena a la época de revisionismo histórico que nos ha tocado vivir. Por lo que el autor decide aportar su grano de arena para aclarar (¡o no!) algunas de las incógnitas aún no resueltas sobre los hechos que rodearon a una de las historias de amor más decisivas de  la Humanidad. Para ello, el autor ha buceado en importantes documentos aún no publicados (y quizás ni encontrados), que le han llevado a hacer una revisión “marxista”, aunque algunos críticos (entre los que me considero) creen más cercana a los Monthy Pyton, donde se puede aprender historia de forma divertida y al final todos mueren cantando.
En fin, una disparatada y divertida obra, en la que los personajes son lo que son, lo peor de cada casa, gracias a sus vicios y debilidades. Unos personajes más parecidos a nosotros mismos, que a los endiosados protagonistas que la Historia oficial nos presenta. Personajes tan autodestructivos como el destino final de sus vidas e imperios. Eso sí, con mucha gracias y risa a raudales (o eso parecía)

lunes, 4 de abril de 2011

Taller Municipal de Teatro Infantil

Ratilandia 002Ratilandia 009Ratilandia 010Ratilandia 015Ratilandia 016Ratilandia 021
Ratilandia 024Ratilandia 028Ratilandia 037Ratilandia 046

A través de Flickr:
El Taller Municipal de Teatro Infantil de Carboneras representó las obras "Ratilandia" y "La verdadera historia de César y Cleopatra" de José Antonio Silva en el TCM de Carboneras

viernes, 1 de abril de 2011

Clausura del Taller Municipal de Flamenco


Finalizó el Taller Municipal de Flamenco  que se ha dedicado al aprendizaje de la malagueña, soleá apolá y de los cantes abandolaos, entre los que se encuentran el jabegote, el fandango de Juan Breva, el verdial, la rondeña, fandango de Lucena y el fandango de Granada entre otros. En el concierto de clausura intervinieron ocho de los diez alumnos, que estuvieron acompañados por las guitarras del profesor del curso, Antonio García El Niño de las Cuevas, y de Pedro Urbano
A lo largo de los últimos tres años el Taller Municipal de Flamenco, que organiza la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Carboneras,  se ha convertido en un espacio de encuentro y difusión del flamenco entre los  aficionados de la Peña Flamenca Salvador El Pascua. En una original experiencia didáctica, que a través de cursos trimestrales ahonda en el aprendizaje en los palos del flamenco. Así, durante este tiempo, los alumnos se han acercado, además de los cantes mencionados, a las alegrías, fandangos, bulerías, tarantos, soleás, seguiriyas, granaínas y saetas.
Otro valor del Taller de Flamenco es la fidelidad alcanzada por los alumnos y profesorado, así como su nivel de motivación para la continuidad del taller. De esta forma han logrado crear uno de los grupos de cantaores aficionados más activos de la provincia de Almería, que han actuado en otras peñas como es el caso de la Peña El Morato.
El concierto mostró la importante evolución alcanzada por los alumnos desde que en 2008 iniciaron su andadura con el Área de Cultura de Carboneras. No sólo por la significativa mejora técnica lograda sino por el grado de conocimiento y  seriedad que han mostrado en el escanrio del TCM.
Así, el público fue testigo de la importante riqueza y variedad que posee el manantial del flamenco, y de la belleza y emoción que se derrocha cuando es cantado con pasión y respeto como hicieron ellos.
Se inició la clausura con la actuación de Salva, que interpretó una granaína por malagueña de Chacón, una soleá apolá y un jabegote. Le siguió María con una malagueña  de Peñaranda y otra del Mellizo de Cádiz, finalizando con una soleá apolá por Pepe Marchena. A continuación Paqui cantó una malagueña, una soleá apolá y un fandango de Lucena. Ana por su parte se despachó con una malagueña del Mellizo, otra de la Trini rematada con un fandango de Granada y una soleá apolá. Le siguió Ramón con una granaína, malagueña y finalizó con una soleá del Charamusco por Antonio Mairena. Por su parte, Mariana interpretó una malagueña de Chacón, otra del Mellizo y una soleá petenera. Para finalizar Juanfran cantó una granaína en tono de malagueña, una malagueña del Mellizo y un fandando abandolao.
Un magnífico cierre del curso el realizado por los alumnos que continuarán formándose con próximos talleres organizados desde la Concejalía de Cultura para seguir siendo protagonistas activos de la conservación y difusión del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


jueves, 3 de marzo de 2011

Tragaluces: la historia de un circo muy humano


El grupo granadino La Luna, títeres y poesía trajo hasta el TCM la obra "Tragaluces", la historia de un circo muy particular que nos muestra las habilidades de los diferentes protagonistas que bajo las manos de Arancha, adquieren algunas veces naturaleza humana y sobrehumana otras.
La actuación fue vista por 370 alumnos y profesores de educación infantil y 1º de primaria de los colegios Federico García Lorca, San Antonio de Padua y Simón Fuentes, que disfrutaron con las peripecias de los títeres y la habilidad mostrada por la manipuladora que daba vida y sentido a los personajes e historias que se desgranaron sobre el escenario del TCM de Carboneras, y que para esta ocasión se convirtió en una coqueta pista de circo y de variedades.
"Tragaluces" es una sucesión de historias independientes en las que se mezclan los cuentos con moraleja y las actuaciones circenses de los personajes que nos enseñan que la constancia y la imaginación son buenos aliados para superar las adversidades y alcanzar los sueños. Como es el caso de la Bailarina Lina que por fin consigue sus alas con las que dar saltos tan altos para alcanzar la luna, o de Rosa la osa patinadora y su amigo Sandalio, o el abuelo pianista que en su afán por dormir a su nieto con una nana es él quien por fín alcanza el sueño.
Los niños también disfrutaron con cuentos con moraleja como la historia del escorpión y la rana que se ahogan por no colaborar entre ellos, o el payaso que no quería compartir y el del gigante egoísta.
Y para finalizar, "Tragaluces" contó con las actuaciones estelares de aquellos artistas que supieron transmitirr todo el virtuosismo y agilidad de los dedos y manos de Arancha, como el esqueleto que quería dar miedo y no lo conseguía, logrando eso sí los aplausos y vítores de los niños, y el Chino Mandarino con sus elegantes malabares con naranjas.
Esta es la segunda obra que representa el grupo La Luna dentro de la Campaña de Teatro Escolar que organiza Producciones Salvador Martínez junto a la dirección de los centros escolares de Carboneras. Una obra más compleja que la primera por el tipo de marionetas utilizada, ya que son de madera maciza y acarrean una mayor dificultad su manipulación por su peso.
Dificultades que fueron superadas con claridad por el grupo La Luna dejando una gran sensación entre el público asistente. Es por ello que esperamos con expectación su próximo montaje: "El principito" basado en la obra de Saint-Exupéry.

jueves, 24 de febrero de 2011

La ópera se acerca a los niños

El pasado 22 de febrero el TCM de Carboneras acogió el concierto didáctico "Erase una vez la ópera", un proyecto del tenor Andoni Barañano (Bilbao, 1970), que ha sido organizado por Producciones Salvador Martínez y los colegios Federico García Lorca, San Antonio de Padua y Simón Fuentes de Carboneras, y que ha contado con la colaboración de la Consejería de Cultura del Ayuntamiento de Carboneras.
En total han sido 415 las personas asistentes, entre alumnos y profesores, en dos sesiones durante la mañana, y que previamente habían trabajado la ficha técnica del concierto en sus clases.
A lo largo de 50 minutos el tenor bilbaíno ha desglosado el nacimiento y evolución de la ópera hasta nuestros días, mezclando la exposición teórica con la interpretación de diversos fragmentos de óperas como "Elixir de amor"  de Donizzeti, Rigoletto de Verdi o "La flauta mágica" de Mozart, con la participación de los niños.
El tenor Andoni Barañano lleva más de 20 años dentro de la música, aunque inició su carrera musical tardíamente. Lo que no le ha impedido actuar en diferentes teatros de España y Europa en los que ha representado una veintena de óperas, principalmente obras del belcantismo. Siendo su última interpretación el Ernesto de Don Pasquale de Donizzeti en el Teatro de los Campos Elíseos de París. Además de actuaciones de zarzuelas y conciertos.

Arduo esfuerzo este de acercar la ópera a nuestros hijos e hijas. Difícil tarea la de hacer entender a los jóvenes y mayores que la ópera, y la música clásica en general, es la base de la música actual.
Interesante experiencia la que viven los jóvenes estudiantes cuando descubren que tal fragmento de ópera es la que suena en el anuncio de una colonia, o que tal otro es la que nos anima a consumir una pizza.
Desmitificar la ópera, alejándola de los palcos elitistas y ubicándola en la normalidad del consumismo, también ayuda a acercar la ópera a los jóvenes.

viernes, 14 de enero de 2011

El mejor homenaje al Flamenco



Apoteosis la que se vivió en el espectáculo Homenaje al Flamenco que el guitarrista Rubén de Rosario  presentó ante un público que llenó el TCM de Carboneras, con motivo de la declaración del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Un galardón que nos obliga a todos, aficionados y profesionales, a ser más responsables con el patrimonio que han dejado lo que nos precedieron y que debemos dejar en mejores condiciones a los que vienen detrás de nosotros.

Espectáculo de alto voltaje que fue creciendo en intensidad, en el que se mostró las dos facetas del guitarrista, como intérprete solista y acompañante. Facetas tan necesarias como los amigos y compañeros  de viaje que uno se echa para este largo camino que es el flamenco.

En el espectáculo se intercalaron obras para guitarra solista con otras en  las que confluían el cante y/o el baile. Así, entre las primeras, destacacan la soleá, el zapateao y el  taranto, que dejaron muy buenos momentos y destellos de la calidad de Rubén de Rosario. Dejando entrever a un joven guitarrista con los pies en el suelo y que hace de su profesionalidad  y deseo de perfeccionamiento los hitos del camino que ha elegido para ser artista.

Y si  Rubén destacó como solista, se superó y mostró sus momentos más brillantes acompañando en diferentes palos y estilos musicales a los artistas y amigos que le acompañaban  como la cantaora cordobesa Anabel Castillo con sus cantiñas y alegrías, el flautista Pedro Caro con improvisaciones sobre estándares de jazz,  los jaleos y alegrías de la bailaora almeriense Chelo Ruiz, la farruca del granadino Agustin Baraja y el fin de fiesta  por bulerías.

Un homenaje digno del Flamenco, en el que todos, con Rubén de Rosario a la cabeza, homenajearon de la mejor forma que se puede hacer: trasmitiendo conocimento y emoción al público.Y paradigma de esa conjunción entre saber y amar fue la farruca interpretada por Agustín Baraja con el compás y notas de Rubén de Rosario, mostrando una coordinación exacta, milimétrica, entre baile y toque, entre espacio y tiempo.
carboneras, almeria, teatro, magia, jazz, musica, infantil, flamenco, arte, casa, escena, cabo, gata,clasica, clasico, aficionado, humor, banda, bandas, danza, concierto, cultura, natural, parque natural, parque andaluz, animacion, anima, folk, navidad, festejos, festival, moros, cristianos, certamen, video arte, peliculas, cine, blues, soul, hip hop, pop, gender,